Salomón Beda y el flow de su folclor
- Nicolás Guasaquillo
- 8 abr 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 abr 2019
Este cantante de Folk Caribeño, no se encuentra precisamente en el anónimato, tampoco en el reconocimiento. Se encuentra en su transitar revolucionario, innovando con melodías guapachosas y pegajosas, proponiendo nuevos esquemas musicales.

Cuando se habla de nuevos exponentes musicales se abarca un gran concepto, del que seguro siempre dejamos a unos cuantos por fuera. El mundo musical es inmenso y considero que, aún siendo profesional en la materia, es casi imposible haber escuchado a cada músico que valga la pena. Es por esa razón que es importante destacar a ciertos artistas que de alguna u otra manera no han recibido, a juicio de muchos, el reconocimiento adecuado. Esta entrada abre esa brecha para que ustedes, si no lo conocen ya, se adentren en la composición poética que ha venido haciendo Salomón Beda desde el inicio de su carrera musical.
La semana pasada quise hacerme con el nuevo álbum del artista, titulado "Pa' Lante". Ingresé a casi cuatro disqueras en el norte de la ciudad de Bogotá y cada vez que mencionaba el nombre del disco o el nombre de Salomón Beda, me devolvían inmediatamente un gesto de extrañeza, como si les estuviese hablando en quién sabe qué idioma. Luego, aparentando un supuesto profesionalismo, me decían que no sabían quién era ese tal Salomón, que a qué género musical se dedicaba, que ellos no tenían idea sobre ese álbum que yo buscaba. Resignado en la búsqueda, medité la situación y un atisbo de nostalgia se hizo presente en mi recorrido. Pensé, en aquel instante, en lo difícil que es hacerse paso en el mundo artístico incluso teniendo un gran talento como lo tiene Salomón.
Pero este cantante de Folk Caribeño —género en el que él mismo se define—, no se encuentra precisamente en el anónimato, tampoco en el reconocimiento. Se encuentra en su transitar revolucionario, innovando con melodías guapachosas y pegajosas, proponiendo nuevos esquemas musicales. Y probablemente aquella sea la razón de ser de toda esta situación, muchas veces somos testigos de artistas visionarios (amigos, familiares, etc.) con propuestas talentosas pero sin un aval social que les permita hacer llegar su arte a más público.

Quizá uno puede llegar a afirmar que no es necesario tanto "show" frente a este tipo de ambigüedades, que para qué tanta manía con el cuento ese de los artistas. Pero lo cierto es que el crecimiento es para el artista el alimento sustancial que da vida a todas sus obras, a falta de esto se iría irremediablemente hacia la rutina y la rutina es uno de los peores enemigos del artista. Una de las maneras en la que se puede nutrir ese crecimiento artístico es el reconocimiento. El reconocimiento permite compartir perspectivas dentro de una comunidad si se divulgara aquella obra que proponga y rompa paradigmas. Y es así como se puede llegar a generar una duda en los espectadores que les permita enterarse de que el arte es diverso y que aún restan por hacer muchas cosas para contribuir a el, porque el arte genera conciencia, genera conocimiento espectral.
Sigo la carrera de Salomón Beda hace algunos años y siempre he sentido en su música una clase de conexión que me eleva y me transmite todo lo puro de sus energías que se traducen en alegría. El cantante se abre paso ante los vanguardistas sonidos electrónicos del marketing que siguen cautivando masas. Sigue fiel a sus raíces, proponiendo nuevos ritmos y dándole rienda suelta a sus experiencias para plasmarlas en letras vibrantes. Salomón se lanza al espectáculo con su nuevo álbum titulado Pa' Lante —como ya lo mencionamos anteriormente—al que el mismo denominó Folk Caribeño.
"Pa' Lante tiene una onda de paz. El humano naturalmente es bueno, uno no nace malo... Un bebé no es malo, es bueno. El álbum es un mensaje para el mundo, un mensaje de amor y esperanza." —Salomón Beda

Su disco ya se encuentra totalmente disponible en la plataforma musical de streaming Spotify, quien ha definido a Salomón como un mensajero de cuentos de hadas y melodías que combinan el folclor y elfeeling de sus raíces caribeñas con el urbanismo y el humor de la gran manzana. Agrega que su música es una receta de la abuela "pa' chuparse los dedos de gozar y gozar" y que sus canciones son una experiencia colectiva de amor y buenas vibras llevada a cabo con honestidad y transparencia. Así mismo, y a propósito de la sorpresa que ha causado al inicio de su carrera, respondió lo siguiente a el diario El Muro Cultura Alternativa cuando se le preguntó acerca de sus mayores influencias a la hora de hacer música:
"Mi música transmite felicidad, buenas energías, busca sacar a la gente de su cuarto, de la tristeza y hacerla sonreír. Hay gente que escribe de política, cosas actuales... Mi mensaje es más simple, espero que la gente escuche y se identifique, transmitirles felicidad, nostalgia, pensamientos positivos." —Salomón Beda
Salomón Beda, quien además participó del Festival Estéreo Picnic en la ciudad de Bogotá el pasado mes de marzo, inició en la música a los 15 años interpretando la guitarra y componiendo sus primeras canciones como una manera de manifestarse, sin una razón en específico pero, eso sí, en búsqueda de comunicar su día a día mediante su talento. Después comenzó a compartir su música con amigos, quienes lo incentivaron a mostrar su arte. Considera que, según declaraciones, su talento viene de la exploración autodidacta y de las influencias de artistas del rock latino como Jorge Drexler y Kevin Johansen, además de grandes figuras internacionales como Bob Marley y Paul Simon.
Así pues, y con todo el talento artístico que posee este hombre, sería casi inconcebible no detenerse a escuchar con atención alguna de sus canciones. Dejémonos contagiar por la energía que transmite Beda mediante sus ritmos y su voz. Interpretemoslo y consideremos su arte en nuestro navegar.
Comments